MI CAMINO … MIS PRINCIPIOS

Como bien saben me dedico a la Medicina desde hace 32 años. Durante este tiempo he estado a pie de cama sin intervalo, y gracias a ello pude realizar una vida profesional de éxito en lo personal ya que he cosechado lo que he sembrado.

Conmovido por el trabajo hecho, es si acaso el sentir en el que puedo expresar la sensación que me invade tras el balance realizado a lo largo de una vida profesional de muy intenso trabajo sin ahondar en detalles. Es muy difícil exponer en palabras la emoción  de un médico cuando ha logrado intervenir en el difícil momento de la pérdida de un estado de salud. Esto me ha llevado a lo largo de toda mi vida profesional a la búsqueda incesante de los orígenes de las enfermedades y su reparación, tarea que involucra a la formación profesional, para ello y no con poco esfuerzo he seguido a profesores y compañeros en su accionar diarios, en debate permanente con no otro objetivo que la mejoría de mi praxis médica. Además soy sensible  a la lectura e investigación de vertientes de información-culturización  con el fin de acrecentar no solo mi conocimiento profesional sino también enriquecer la inquietud de mi espíritu de desarrollo psico-social

A lo largo de estos  años,  ahonde en la investigación de diversos métodos que se encontraban en vecindad de mi conocimiento médico-formal. Así a lo largo de toda mi vida se despertó en mí un continuo acercamiento a la Psicología, Filosofía y sus ramas (Epistemología Médica) que ayudaron y tanto a la concreción de criterios fortalecedores de un sentir que excedía el binomio  de síntoma-diagnóstico imperante para mí hasta esos momentos, vigorizando  la aspiración a cooperar en  la sanación de un paciente ; necesito aquí enfatizar distintivamente  que entiendo por sanación. Esto es un atributo que hace al arte de la Medicina, toda vez que ante un diagnóstico correcto  e instaurada la terapia que corresponde el paciente tiene la posibilidad de curación. Esto es la remisión sintomática y posibilidad de erradicación a veces de su enfermedad. Por ejemplo ante un diagnóstico de Neumonía, la utilización de escalas de gravedad de la misma y la utilización de antibióticos correctos puede curar al paciente; ahora bien si por el arte mismo del médico existe la posibilidad de colocar al paciente en armonía y equilibrio,  existe sanación, y para mí existe una diferencia entre una y otra modalidad. Dejando en claro que para sanar no hace falta asistir a ninguna formación especializada sino que es un arte inherente a la distinción profesional y que he valorado en mis maestros

Con este afán de intentar ubicarme en el arte de la Medicina y obrero de la misma, no he podido ausentarme del crecimiento de otras modalidades de enfoque ante la dolencia de un ser.

Así mismo pude observar, sin crítica alguna, el crecimiento de distintos caminos que buscan el mismo fin que no es otro que la ayuda del paciente.

Con este objeto me sentí aún más empujado toda vez que la Organización Mundial de la Salud en su documento de “ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL 2014-2023” en donde claramente impulsa a los países miembros a un discurso inclusivo de este tipo de caminos por lo que me decidí a la investigación “in situ” de dichas metodologías.

Conocí en los últimos 4 años distintos caminos de entender-comprender el fenómeno salud-enfermedad y su devenir histórico a través de las distintas etapas de su desarrollo con una mirada observacional sobre los vaivenes científicos, sociales, económicos y hasta religiosos que atravesaba la disciplina que para mí llevaba toda mi vida, ya que como bien recordáis la medicina nace para mí con mi palabra: a los 3 años.

Millones de personas en el mundo, miles de millones si sumamos Oriente no están por la praxis médica que defiendo desde toda mi vida médica, desde la medicina China y sus vertientes, a la derivada de las nuevas formaciones y constructos sin marco  legal ni científico que los contenga, algunas milenarias como la meditación y otras de nueva generación  y estilo, todo esto motivo de análisis lo más riguroso que he tenido a mi alcance, siempre desde un estado inclusivo a la hora de la toma del conocimiento.  El escenario es tan variado que imposibilita su síntesis  a la hora de Mis Principios, espíritu de mi documento.

Si una persona se beneficia con yoga más que una Benzodiazepina estoy convencido que no hay médico que no lo sugiera a esta altura del conocimiento

Sentí que el espacio de discusión sería el académico y para ello preparé y colaboré con la Cátedra de Profesionalismo Médico  para alumnos de 4to año de la Facultad de Medicina de Gran Canaria, ciñéndome  al conocimiento médico formal a través de una mirada Epistémica de la salud, y debo decir que a lo largo de los años que pude compartir este conocimiento con el alumnado, la respuesta excedió a la mirada que tengo acerca de como imparto una clase, toda vez que la misma en el  estudiantado era altamente motivadora.

En tanto en el mundo científico que vivo se comienzan a alzar voces , cada vez más, emanadas de científicos de renombre internacional, Universidades , que apuestan por ampliar el  campo de conocimiento y a la vez de una introspección de lo que hacemos, ya no solo la OMS sino verdaderos e ilustres profesionales a lo largo y ancho del planeta levantan su voz para enriquecer el modelo actual.

Por todo esto siento la necesidad de enunciar desde mi fuero más íntimo  lo que considero acta fundacional de mi vida

Por lo tanto MIS PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES:

-Soy MEDICO por lo que me encuentro  sujeto a un orden ético que defiendo a través de mi praxis médica diaria

-Mi juramento me vincula moral, ética y cristianamente con mi paciente por encima de todo

-Dejo bien claro que en virtud  de mi profesión JAMAS recomendaré la suspensión de un tratamiento emanado de cólega alguno

-Cualquier contacto que tenga con un prójimo , lo haré solamente para el bien.

-Todo lo que veo  y oigo en mi entrevista y ejercicio de mi profesión , y todo lo que pueda saber acerca de la vida de alguien, si es cosa que no deba ser divulgada , lo callaré y lo guardaré en secreto inviolable.

-JAMAS mencionaré que de mi intervención se esperará curación.

-No conoceré la detención en mi indagación acerca de la posibilidad de mejoría de mi hermano, como considero a cualquier persona, dejando la misma para cuando mi ciclo me retire de este viaje de vida.

-He sido , soy y seré respetuoso de mis maestros en condición de discípulo, dejando en claro que la titulación de maestro queda circunscripta a aquel que tras su conocimiento y experiencia puede transmitir y generar en mí mejores y éticas habilidades para la mejoría de mis consultantes.

-Defiendo y adhiero al principio de autonomía del paciente.

Creo firmemente que en el proceso de recuperación de un paciente hay un  vínculo en principio de dos, y que no depende del Poder Médico únicamente, en donde intervienen también las opciones/decisiones  del paciente para el cambio.

Defiendo el trabajo interdisciplinario; en el restablecimiento de la salud de pacientes intervienen todo tipo de agentes , médicos, enfermeras, auxiliares, técnicos, psicólogos, trabajadores sociales, etc y el avance del conocimiento ha disparado a las Ciencias de la Salud  a distintas competencias, debiendo concurrir ingenieros, físicos , químicos para solventar el camino al conocimiento. Siendo fieles a la lectura histórica no debiéramos cerrar, sin conocer al menos, la construcción de un nuevo conocimiento.

Los cambios necesitan de actores para el mismo y escenarios de discusión.

Los actores ya están y la misión del médico es tomar conocimiento de lo que hubo, lo que hay y lo que muy probablemente vendrá.

 

Abrazo desde mi emoción

Dr. Miguel Paggi Martinez

 

 

MIGUEL PAGGI

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies