Historia ven pronto….. no nos dejes a merced del presente.
Hace unos muy muchos años comenzó el hombre a dar rienda suelta a su estructo egoico y en función de esta apropiación de su pshyque y con la interpretación de esta compleja estructura elaboró los rudimentos de la razón. Se entiende que de dicha inspección en el mundo resultante entre lo que «debiera ser» «lo que quiero» «deseo» se construía un aparato psíquico correspondiente.
No sin poco sufrimiento y padeciendo el crecimiento avanzamos a través de lo que podría sintetizar en evolución. Así se contraen los pactos de coexistencia toda vez que la manada humana decide habitar en un mismo territorio; para ello la organización social se devino como herramienta para el establecimiento de las sociedades. Hubo reparto de la tarea y jerarquía de manera tal que en tanto se habita en el funcionando/creciendo se pueden amparar otros tipos de crecimientos que serán también identitarios.
Esta tarea conlleva intrínseca el origen de los rasgos que hacen a una población, a tal punto es el mandato, que llevan hasta sus propios rostros, estatura, color de cabello, aptitud para la altura o longitud de su pie, este pacto social de pertenencia. Es tan fuerte y arraigada la decisión que se construye una malla psíquica que contiene el todo y que magistralmente Jung descubre en el Inconsciente Colectivo, este IC contiene con holgura los extremos para que todos quepan dentro, y es más , hasta posee un IC Superior que alberga la totalidad de la especie para contener aún más lo que pudiera exceder de un IC regional.
Esta perfecta creación del ser humano, descomprime el día a día y nos brinda un tiempo precioso para la toma de nuestra vida diaria, en donde merced al Tsunami de información permanente que arriba a nuestro sensorio se elaboran los rudimentos teoréticos que se almacenaran en una estructura no consciente, aclaro aquí que no por pertenencia pura al territorio del subconsciente, sino porque aún no han alcanzado la categorización de la conciencia. Se encuentran por así decirlo en vida latente a la espera de su pasaje consciente.
Ahora, en octubre de este 2017 y a escasos días de estrenar mis 60 primeros años, me encuentro en España, concretamente en Canarias, con un clima cercano al paraíso, con la vista de un mar infinito a mis ojos y con mi mente viajando a través de la Artefactualidad (término que debo a J. Derrida) de este instante, de este presente, de este hoy…. apresado por mi voluntad escrutiñadora. En este último mes conferencié en 3 oportunidades, tuve entrevistas varias y acompañé consultantes: para qué?
Sin lugar a dudas, para invertir en intervenir!!
Durante este tiempo, exacto Argentina clasificó para el mundial, hubo elecciones en Argentina. Cataluña continuó en su escalada y el mundo siguió girando mostrándonos a los personajes que interpretan aquel mantra de poder. Apareció el cadáver de Maldonado para por fin poder descansar en paz, en un sitio ya alejado del imaginario y desde donde fragmentos poblacionales de distinto color querían ponerle. Con su silencio de muerte, Maldonado se va a su descanso en tanto los otros hablan de un lado y otro. El ya no habla. No tiene voz propia mas allá de las de aquellos que ahora quieran apropiársela.
Con esa sensación que invade el consciente de…. todo se fue al carajo….. pasan los días.
Con una fractura social que solo la mantiene la mentira, cada día nos llega desde la artefactualidad un mensaje mas desesperanzador que el anterior. Y solo en la farsa puede mantenerse este corpus donde la desinformación juega un rol muy importante a la hora de alejarnos de los pactos sociales pre-existentes y que fueron los artífices del mantenimiento cohesionario de los hombres.
Durante años se adoctrina gente, en los colegios
Durante años se persigue la formación de un homo consumidor/interactuante, con la creencia que es posible arribar a este nuevo ser sin que además gane dinero, cuando justamente el dinero es el nuevo dios que arquetipa esta corriente.
Esta fragmentación del ser, esto es la mirada distinta entre lo que por derecho tienes y como debes conseguirlo pone al hombre actual en el no movimiento ya que son otros los actores (externos) que deberán propiciar las herramientas para la prosecución del camino, aquellos que fueron elegidos para intervenir activamente en la vida social de los inmersos en el el IC, y que se arropan en fórmulas y teorías para la mejoría de estos pactos sociales, basados en la falacia solamente, ya que la historia nos muestra que la resultante pasa por la concentración y perpetuación de una selecta clase que se abre camino como salvaguarda de una especie. Algo así como reserva natural de la humanidad. Existe una fractura entre lo que naturalmente traigo conmigo y cómo me hago de ello, ya que pareciera que nos ha dejado de pertenecer. (extraño el emoticono de la risa) y que solo es un bien temporal que desaparecerá a un tiempo no preciso de nacer.
Con todo, que no es poco, la sensación de todo ido al carajo es fuerte. Fundamentalmente, porque uno siempre alienta no encontrarse en la necesidad de utilizar un lenguaje tan concreto y franco
Ahora devienen días en los que aguardo la llegada de la historia, que me libere de este presente. Una necesidad nacida de que finalice de una vez esta no elección del momento histórico que atravesamos.
Hay una necesidad que surge claramente ante la falta de un discurso conductor propio. Hemos perdido nuestro espacio celeste y empoderamos en otras personas la concreción de metas que son propias del desarrollo personal. Al padre no podemos encontrarle en un dirigente, por más bien que se transmute figurado como pater social. En esta fractura identitaria enraizamos un constructo que se espeja en cada uno de los contagiados por este clima social de crispación y frustración, otorgando permisividad para que se disipe en la ira el reciclado de angustias y postergaciones que nos pertenecen.
Cuando el escenario de la confrontación está fertilizado por una carencia estrecha el campo del accionar. La carencia llevada a status de imprescindibilidad, ocupa gran parte de nuestra siembra y cosecha psíquica. Cuando se permanece en la carencia, los movimientos componen reduccionistas, por lo que habitamos solo en emergencia. Como bien sabemos la palabra emergente no solo tiene un estrés asociado, sino que recorre un engrama neuronal bajo mínimos. A partir de la utilización de este engrama se vitalizan áreas y secreciones neurohumorales que son facilitadoras del mantenimiento de este estado, el tiempo vuelve a ser lineal. Con las desventajas de permanecer en un estado hormonal en modo defensa, se procastina y fundamentalmente : No hay premio. No hay placer. No hay ……..
La deliberada distracción de nuestras emociones hacia un territorio llenos de desventajas, solo nos podrá atraer más de lo mismo.
Castigo, es un vocablo que solo puede habitar en una geografía psíquica lúgubre
Ahora bien, llegados al momento de la información-desinformante, y encontrados a la tarea de supervivencia, recurrimos a solo esta red de pensamientos, permitidos si se me concede esta expresión, donde el modo bajo mínimos que empleamos justifica perfectamente la perpetuidad temporal de dicho accionar. Así es como podemos pasar los años, transformando nuestra realidad en base a creencias que encontrarán la argumentación necesaria para continuar prisioneros de un único modo de pensamiento, y elevando a dogma aquello de «causa-efecto»
Sin embargo, existe una vida distinta en la ejecución al menos, que puede brindarnos diversas formas de recorrer nuestro camino. Cierto es que todos los caminos conducen al mismo sitio, y no menos cierto que tantos son las formas de tránsito. Existe un ritmo biológico para el mismo.
En este ritmo, que corresponde a la conjunción de memorias adquiridas a través de la civilización, se entrecruzan lo que traemos, con lo que ya poseemos, lo que consideramos debemos tener y fundamentalmente si podemos lograrlo.
Requiere claro está, de una decisión surgida desde la comprensión que lleva el protagonismo que podamos otorgarle a nuestro camino de vida. En este ámbito decisorio, el reordenamiento se vitaliza como variable primordial. Se podrá acceder a nuevas formas toda vez que se pondere la centralización de la voluntad en el accionar a través de uno mismo, como eje de cambio, sin depositar en estructuras ajenas nuestro devenir.
Con ello, la toma de conciencia está asegurada y al resguardo de nuestro ideal que mantendrá vigente el desarrollo de nuevos pensamientos con la consiguiente cascada:
Nuevo pensamiento
Nueva elección
Nueva experiencia
Nueva emoción
Nuevo comportamiento
Nuevo rasgo
Nueva persona
De manera tal que independizados de las estructuras que fueron partícipes necesarios de nuestro estancamiento emocional podemos fabricar presentes distintos, con estructura identitaria propia