FENOMENO HUMANO

A través de los años, se desarrolla la pregunta surgida de la observación en la acción interpretativa del gesto en la reparación o restablecimiento de un equilibrio pretendido en lo que denominamos salud-enfermedad.

Este suceso generado exclusivamente de la interpretación racional de lo que en un principio ha sido siempre emocional.

Antes de la pregunta habría surgido la consternación que producía la observación en un semejante ante un cambio de su estado, traducido a través del dolor o sufrimiento, probablemente, como disparador de una intención nueva en el acercamiento al otro ser. A medida que progresamos en el conocimiento, desde nuestras formas mas primitivas, la repetición de mismas circunstancias asociados a una mímica nos permitieron asociar que tras la observación de un doliente  una constelación de gestos similares  implicaban sufrimiento por ejemplo. Detenidos en el crecimiento de información del mismo, nuestra catálogo se ensanchó y distintas abstracciones se fueron sumando al mismo saber. Así a nuestra paleta inicial de conceptos se le añadió rápidamente el miedo; cuando se hace conciencia de un sufrimiento, el miedo a padecerlo se asocia con rapidez y, de esa manera no hace falta padecer sino que la mera posibilidad de ello nos puede hacer vivir esa emoción casi con realidad, por lo que puedo afirmar que:

– La información recorre una arquitectura neuronal precisa, esto es, asociaciones de neuronas y de transmisores, reunidas desde lo más lejano hasta conglomerados (redes,centros) que ya estando establecidos, funcionan y se relacionan con un único objeto; en esa milésima de segundo que conlleva la energía de acción-reacción (ir-venir) de información tienen una regulación autonómica. Esto es, a medida que se repite el estímulo, se afianza y anexa lo que el Sistema Nervioso considera necesario para dicha acción reforzando para nuestro asombro lo que considera necesario para tal motivo. Si perdemos la visión se desarrollará increíblemente el sentido del tacto, olfato, etc. y no porque conscientemente hayamos dado esa orden y le digamos como tiene que hacerlo ya que desde la llegada de la psique y ante el ego construido ,  se interpreta, dejando a un segundo plano todo lo que tenga que ver con reparación. No existe otro acto que  la emoción como vehículo. Veamos la secuencia: Ante una fractura ósea, o herida, por ejemplo, no hay un orden a nuestros osteoclastos y osteoblastos para la formación de un callo óseo, como tampoco existe una orden al  tejido conectivo para la cicatrización, el humano se debate en territorios de subjetividades, pánico, frustración, impotencia, tristeza, rabia-odio, de acuerdo a la interpretación misma del suceso; en tanto «algo» sucede para que se alineen células que  trabajaran a destajo, en un principio con una reacción inflamatoria para suceder en una reparación, independientemente de posibilidad de éxito o no. En una amputación el tejido conectivo comienza una tarea más allá de tener la posibilidad de juntar un miembro o no,  no se plantea dicho escenario.
-Los milenios necesarios y transcurridos antes de la intervención. Las deformidades y dolor que requirió la evolución antes de que alguien alineara e inmovilizara una fractura en busca de alivio y restablecimiento. El ejercicio, esto es la repetición del gesto, emparentó la biología con el estructo psíquico,  mi fisiología puede ser ayudada y potenciada cada vez que ejecuto el mismo acto que tiene una representación en la esfera afectiva: premio y su par castigo.

Así y de esta manera funcionamos en los últimos milenios. Nuestro joven aparato psíquico desarrolló un mundo que fuera más cómodo el habitar, que no es otra cosa que tener un sitio en el que pueda uno realizar sus hábitos y adquirir nuevos.
Ha sido necesario la toma de conocimiento y segmentarización del mismo para el desarrollo de la vida y nuestro objetivo de la misma. Así se afirma que es necesario de ciencias, filosofía, política y creencias.

Ciencias: que permitan a través del conocimiento la incorporación de tecnologías y métodos sustantivos que las desarrollen. Es el tejido de sostén en el que se aplica el mantenimiento y mejora de la evolución, incluyen todas las disciplinas que conllevan el estudio validado o a la espera del mismo, para mejora ya no individual sino de la raza humana

Filosofía: que explique hacia donde, cada qué y quién. Requiere de todas sus vertientes y  su episteme ligada a la toma de ese conocimiento desde el saber
Política: como organización social, junto a la religiosidad o no

Creencias: cultura, costumbrismo, sociedad

Hemos trasladado esta caja a lo largo de nuestra existencia. Con no otra cosa que la adaptabilidad como sustrato para nuestro único objetivo que no otro que la supervivencia.
En este sentido, nuestro ego ha desarrollado una compleja estructura relacional en pos de un ya reflejo arcaico de premio-castigo, devenido  ahora en virtud  del pensamiento, en reconocimiento o no. Ha cambiado la mirada del mismo objeto, de la misma energía; aquella que ya poseían los primeros unicelulares! Para nuestro camino actual no podemos escindirnos de la condición humana, que es un centro de debate, ya que la generalización del término engloba el accionar por entero del humano, no pudiendo al momento aprehenderlo de otra manera. Esta genial definición puede englobar desde la construcción a la destrucción para la imposición de un pensamiento y se diferencia de la condición animal en el debate mismo. Nosotros al compartir una dimensión primate con un neocórtex y habernos asociado hemos amplificado la vida, nuestras certezas como punto de reunión con la misma potencia que nuestras desaveniencias. Sin despegarnos de la especie ya que habitamos en un reino animal en el que compartimos el espíritu gregario con muchas especies, caminamos con una información civilizatoria con un aprovechamiento distinto de la misma por nuestra condición de estar posicionados en la cúspide de la pirámide.

En todo este movimiento, extenso en su pretensión abarcativa, nos impulsa, creo, una flama, chispa que no encuentra explicación en el marco actual. Con una necesidad de utilidad de nuestra vida terrenal el hombre ha buscado en fenómenos extranaturales   la respuesta al para qué desde quien, para su pregunta existencial.

El espíritu es algo inherente al ser humano, confundido en conciencia para los cientistas y escépticos fundamentados en la razón.
A medida que nos alejamos de la media se fortalece la radicalización, sujeta a su credo cada quien a los extremos confirma  dogmaticamente y reafirma en un único sentido,  poco integrador por el hecho de su génesis la adopción de mayor latitud a la hora de manejar conceptos. En el campo de la comprensión espiritual, existen razones mas cercanas a la Fe que a demostraciones por parte de procesos metabólicos.

Para aceptar requiero de un andamiaje cognitivo y para acoger simplemente la apertura del corazón, hecho este último escrudiñado cuanto menos a los ojos de un escéptico.
Es cuanto menos muy difícil, que un escéptico comprenda, el lenguaje de una persona en Fe, ya que llevará a su territorio de descreimiento cualquier aseveración, desprestigiando el orígen carente de intencionalidad que tiene el estilo de un creyente en la espiritualidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies