AVANCE SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA SALUD-ENFERMEDAD DESDE LA HISTORIA HASTA EL ABORDAJE HOLISTICO ACTUAL

Mirada retrospectiva del inicio y traslado del saber a través de los sucesos históricos que propiciaron el desarrollo y conocimiento de la salud-enfermedad desde sus orígenes hasta el momento actual.

El crecimiento de necesidades por parte de la sociedad actual, sin importar el grado de desarrollo y con mayor grado de información que las predecesoras instala un escenario distinto a la hora de la observación y análisis de los procesos.

De allí la multifactoriedad necesaria para el abordaje de los temas que involucran ya no solo al ser como parte del «faber» esto es en estado de salud solamente, sino que otras variables como éxito o no, inclusión -exclusión, etc.. intervienen en nuevos estados dispuestos a nuevas definiciones. El hombre ya no se mira como trabajador-sujeto activo o no, sino que acumula nuevas necesidades para su desarrollo llegadas de la mano de un nuevo modelo informativo, como es la universidalidad del acceso a la información que empuja de la evolución con mayor velocidad

Como ya me he expresado en otras oportunidades, en lo personal siempre he distinguido curar de sanar. Entendiendo que al momento de la curación se aplica todo el conocimiento adquirido y unificado, y la única respuesta a la aplicación de un modelo formal no podrá ser otra que el reestablecimiento de un orden perdido en mucho de los casos o paliar en otros cuyo devenir establezca mortalidad. Objetivo de mucha importancia desde el punto de vista sanitario. Sanar una persona tiene , para mí, el plus del reencuentro con todo lo anterior mas recuperación de un estado de armonía psico-espiritual en no uso, ya sea porque jamás la tuvo o porque incidentalmente se pierde.

Ante esta mirada del momento actual, el abordaje holístico de los individuos se deviene indispensable para lograr en términos de resultados, individuos sanos

Es así que en tanto avanzamos en este nuevo siglo se advierte una corriente creciente de búsqueda de respuestas a esta nueva demanda del momento. Llegadas de ciencias formales y no formales un conocimiento en construcción intenta dar luz en lo que en mí al menos ha sido la pregunta existencial de mi vida profesional: Cómo enfermamos… Cómo sanamos?

Este nuevo escenario está en movimiento y ha obligado a la reflexión y puesta en marcha de múltiples mecanismos institucionales y también individuales para interiorizarse acerca de que puede ser más oportuno para el reestablecimiento de un estado perdido. A nivel institucional, de lógico movimiento más lento tiene variables respuestas, no así en lo personal, el intrínseco mundo personal-individual si bien inserto en el constructo social como referente adopta caminos más cortos y rápidos, ya que cuando la salud está involucrada el entonces enfermo pondera, como también es lógico, su pronóstico a la toma de decisiones. Su bascula se inclina hacía un «modo defensa» que ya no pasa por la aceptación e inclusión dentro de los canones aceptados ya que centros primarios de supervivencia se activan y permiten el acceso a nuevos pensamientos, que depararan nuevas experiencias, que depararan nuevos comportamientos, que depararan en nuevas elecciones, que depararan nuevos rasgos, que culminaran en una nueva persona. Construida por un «antes» irrevocable, que demostrará un nuevo interés ( no conozco a nadie que no se retrotraiga a su pasado en balance inevitable a la hora de la pérdida de un estado de salud) y un presente con distintas posibilidades insertas en una distinta -nueva manera de interpretar su realidad.

Al momento actual nada se ha definido aún, exceptuando el reconocimiento de un cambio en el modelo actual. El público no encuentra satisfechas sus necesidades, para lo que habrá respuestas que deberán contemplar la participación de distintas disciplinas, ya sean políticas, económicas, científicas, filosóficas, etc.

En tanto la construcción del conocimiento y abordaje del nuevo conocimiento no podrá obviar, por derecho de su legitimización histórica la llegada de nuevos enfoques a dogmas imperantes en los últimos siglos. Debemos hacer honor a nuestra evolución como seres en este planeta y alegrarnos de la llegada de un cambio, demostrar haber aprendido la lección. Aquello de aceptar que lo que demuestra ser bueno tiene una muy alta probabilidad de serlo.

Resumiendo, hay una acumulación de saber y conocimiento; el hombre ya ha demostrado a lo largo de la historia la adaptación a los ciclos acumulativos y los de la utilización de nuevos recursos. Se ha utilizado el conocimiento actual solo en parte, lo necesario para seguir acumulando información. En la actualidad, en esta que habla a gritos de la transformación, se acudirá , como se accede actualmente a nuevos pensamientos y no habrá forma de impedir el cambio, como no puede impedirse que una flor abra al sol, en el campo de la Salud-enfermedad habrá consecuencias externas e internas. Desde lo externo, habida cuenta de que la construcción actual de la dupla salud-enfermedad es multifactorial , habrá resonancia de movimientos políticos, económicos, filosóficos, ecológicos, cambios sociales….etc, que tendrán una respuesta. Por último una inevitable repercusión interna por el movimiento de los actores actuales que devienen ahora en personas sociales; digo con esto la función de cada uno de los inmersos en el apasionante mundo de los que trabajan en este área, alejada ahora del quehacer profesional exclusivamente. No es lo mismo tener concentrado casi todo el pensamiento en mitigar una enfermedad, como por ejemplo disminuir la altísima tasa de mortalidad cardiovascular como ser parte además de la toma de posición frente a conocimiento que está llegando y decisiones a tomar. Ya no se discute la bacteria solamente, ahora existe un pensamiento nuevo, recordando que como todos , además lleva el bagaje de nuevas necesidades en algunos casos llevadas, enaltecidas a rango de derecho.

En el nuevo tiempo , ahora mismo, ya que el instante que vivimos es nuevo existe la inevitabilidad de la libertad a la hora de la toma de decisión. Digo y enfatizo con esto que somos cada uno de nosotros personas libres. Por tanto está en nosotros el estar «presentes» en nuestras vidas, sin distraerlas en batallas sin sentido, el termino batalla habría que erradicarlo de nuestro presente y futuro.

No podemos esperar más los condicionamientos externos para realizar nuestra vida, es hora de tomar el mando desde un espacio que es nuestro y nos pertenece que no es otro que nuestro cambio personal. Es de lógica que un grupo funciona mejor cuando sus integrantes, aparte de realizar su tarea se encuentra en coherencia. Definitivamente tendremos sociedades mejores en tanto tengamos individuos comprometidos con su vida personal, emancipados de la espera paternalizada que implica que sea otro el que se ocupe de nuestra felicidad.

Concluyendo, el hombre actual esta sensibilizado a conceptualizarse y sentirse como SER. (Aunque se perciba un grado de sometimiento importante por parte de la estructura capitalista que obviamente mide desde la producción y el discurso progresista que aún lucha por un espacio en el apartado de estructura propia inserta en un mundo político, que la despega de resultados para un porcentaje de población a la que no le llega la respuesta) Desde este redescubrimiento, hay una sensación inequívoca de sistema agotado, y un nuevo orden donde curiosamente la responsabilidad de nuestros propios actos comienza a revelarse como propia. En nuestro hacer responsable, es de oportunidad brindarnos mejores momentos presentes, para construir una vida saludable, donde la inserción y reconocimiento junto a sentirnos amados tenga importancia como la fiebre o una analítica alterada. No esperemos mas nada!!

Acudamos más pronto que tarde a nuestro encuentro y disfrutemos de ello. Vivamos en nuestro encuentro. Demos oportunidades al medio en el que desarrollaremos nuestro Ser. Colmemos de pensamientos propios nuestras creencias y comparemos si nos gusta ese estado.

Agradezcamos nuestra vida, sinceramente, desde nuestro corazón. Todo es perfecto….. si somos nosotros quienes nos ocupamos de sentir.

Si te encuentras de acuerdo contigo, fluyen nuevas emociones

En una de esas … hasta te puedes comenzar a AMAR.

Miguel Paggi.

conferencia-paggi

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies